top of page

Rutas Playeras

 

Estamos en el país de las playas más paradisíacas y divinas del mundo, así que prepárate para lo que verás a continuación; seguramente querrás ir corriendo y quedarte un año por allá.

 

CÓMO LLEGAR

 

 

                                     Si vas en transporte público

 

Si sales desde Maracay, te vas desde Merbumar (terminal en Maracay que hace viajes solo a las playas aragüeñas). De ahí se agarra un autobús que te deja en el pueblo de Ocumare de la Costa, y después una bus pequeño que te deja en la redoma de Cata.

 

 

                                 Si vas en carro particular

 

Llegas hasta la avenida Universidad, y transitas por ella hasta el final de la misma. Luego, entrarás a la vía Ocumare de la Costa. Sigue derecho, por una hora y media más o menos, hasta que por fin pasas el pueblo de Ocumare de la Costa y te consigas con una redoma. Allí agarras la vía donde señale “Cata”. Justo antes de continuar al pueblo de Cata está la playa como tal.

 

 

Haciendo clic aquí podrás ver el mapa de la ruta. 

 

 

             LO IMPELABLE

 

                 - Comerse unas empanadas de pepitona, camarones, pulpo, entre otros, en uno de los tantos puestos antes de llegar al pueblo de Ocumare de la Costa.

                - Llegarse hasta la fábrica de chocolate del pueblo de Cata y comerse unos “Choco-Cata”.

                - Tomarse una cocada al salir de la vía que conduce a Bahía de Cata.

 

 

               SE COME SABROSO EN…

 

                - Restaurante La Catalana.

                - Kiosko El Ensayo.

 

 

              OTROS LUGARES PARA VISITAR

 

               - Playa La Ciénaga o La Ciénega según sus habitantes.

               - Catica, una fabulosa playa sin olas para olvidarse del día a día.

               - Playa La Punta o Punta Juan Andrés. Ideal para practicar el surf. 

Bahía de Cata 

Cuyagua

CÓMO LLEGAR

 

 

                                Si vas en transporte público

 

Si sales desde Maracay, te vas desde Merbumar (terminal en Maracay que hace viajes solo a las playas aragüeñas). De ahí se agarra un autobús que te deja en el pueblo de Ocumare de la Costa, y después una bus pequeño que te deja en el pueblo de Cuyagua. Seguido a esto, puedes agarrar otro bus más pequeño o en camionetas tipo Jeep que te dejan en la orilla de la playa; o simplemente puedes optar por caminar, solo que es un poco lejos. Otra vía puede ser agarrar un peñero desde Ocumare de la Costa que te llevará directamente a la playa Cuyagua.

 

 

 

                               Si vas en carro particular

 

Llegas hasta la avenida Universidad, y transitas por ella hasta el final de la misma. Luego, entrarás a la vía Ocumare de la Costa. Sigue derecho, por una hora y media más o menos, hasta que por fin pasas el pueblo de Ocumare de la Costa y te consigas con una redoma. Allí agarras la vía donde señale “Cata” y “Cuyagua”, y ¡listo!

 

 

Haciendo clic aquí podrás ver el mapa de la ruta. 

 

 

              LO IMPELABLE

                - Comerse una buena arepa en el “Rancho López”. Local ubicado en la arena de Cuyagua.

                - Llegarse hasta Pozo Arena.

                - Comerse unos “Besitos de coco” que venden en el pueblo de Cuyagua.

 

 

              SE COME SABROSO EN…

                - Restaurante Goyo.

                - El Caney de Chicha.

 

 

                 DEPORTES QUE SE PRACTICAN EN CUYAGUA
 

                - Surf.

                - Skimboarding.

                - Bodyboarding.

 

Choroní

CÓMO LLEGAR

 

                             

                          Si vas en transporte público

 

Toma un bus en el Terminal de Occidente de Maracay, el cual está ubicado al lado del Terminal Central. Este bus te llevará hasta tu destino predilecto: Choroní.

 

 

                          Si vas en carro particular

 

Si sales desde Maracay (poner enlace con la historia de mcy que se colocará ahí en el sitio web), llégate hasta el final de la avenida Las Delicias siguiendo los avisos que señalan “Choroní”. Al final de esta avenida empieza la carretera, la cual colinda con el Parque Nacional Henri Pittier (linkee a las fotos o lugar como tal). De allí en adelante pasarás por un montón de curvas, hasta llegar a la parte cumbre. Después, la carretera va en bajada, pasando así varios pueblos pequeños, hasta llegar al pueblo de Choroní. 

 

Haciendo clic aquí podrás ver el mapa de la ruta. 

 

 

 

              LO IMPELABLE

 

                - Tomarte una guarapita de “La guarapa de la mamá de Lolo”.

                 - Subir la montaña.

                - Ir al malecón de Choroní.

                - Visitar alguno de los trapiches.

                - Visitar los picos.

 

 

              SE COME SABROSO EN…

 

                - Resturante Morá.

                   - Restaurante Cotoperix.

                   - Restaurante del Alemán.

                   - Tasca- Resturante El Abuelo.

 

              OTROS LUGARES PARA VISITAR

 

                - Playa Grande.

                   - Puerto Colombia.

                   - Quebrada de Parapara, con un maravilloso tobogán de piedras.

                   - El Pozo de Los Colores.
 

               

               UN POCO MÁS SOBRE CHORONÍ: Entrevista a Guillermo Guzmán, guía turístico de Choroní. ---> 

 

 

 

 

 

 

 

Cepe

CÓMO LLEGAR

 

 

                         Si vas en transporte público

 

Toma un bus en el Terminal de Occidente de Maracay, el cual está ubicado al lado del Terminal Central. Este bus llegará hasta el terminal de Puerto Colombia. Allí agarras un peñero hasta Cepe. El recorrido dura unos 40 minutos aproximadamente. Otra opción: agarrar uno peñero en Puerto Maya. El mar es la única vía para llegar hasta esta preciosa playa.

 

 

                         Si vas en carro particular

 

Si sales desde Maracay (poner enlace con la historia de mcy que se colocará ahí en el sitio web), llégate hasta el final de la avenida Las Delicias siguiendo los avisos que señalan “Choroní”. Al final de esta avenida empieza la carretera, la cual colinda con el Parque Nacional Henri Pittier (linkee a las fotos o lugar como tal). De allí en adelante pasarás por un montón de curvas, hasta llegar a la parte cumbre. Después, la carretera va en bajada, pasando así varios pueblos pequeños, hasta llegar al casco central de Choroní. Pasa el pueblo y llega a Puerto Colombia, estando allí podrás agarrar el peñero que te llevará directamente a Cepe.

 

               LO IMPELABLE

 

                - Bucear.

                - Surfear.

                - Ser parte de una de las rumbas de cualquier fin de semana.

 

               SE COME SABROSO EN…

 

                - Taguaritas a orilla del mar.

 

              OTROS LUGARES PARA VISITAR

 

                - Playa Puerto Escondido.

                   -Playa Uricao.

 

 

 

               UN POCO MÁS SOBRE CEPE: Entrevista a Jesús Mayora, pescador de la isla -->

Chuao

CÓMO LLEGAR

 

 

                       Si vas en transporte público

 

Prácticamente es el mismo proceso que se hace para llegar a Cepe (poner link).  Procedes a tomar un bus en el Terminal de Occidente de Maracay, el cual está ubicado al lado del Terminal Central. Luego, éste te deja en el terminal de Puerto Colombia. Allí agarras un peñero hasta Chuao. El mar es la única vía para llegar hasta esta famosa playa.  

 

                      Si vas en carro particular

 

Cruza toda la avenida Las Delicias y toda la que atraviesa el Parque Nacional Henri Pittier (colocar link). Pasa toda la carretera vía Choroní y llégate hasta Puerto Colombia. Justamente allí podrás agarrar un peñero que te transporte directamente hasta Chuao.

 

 

                 LO IMPELABLE

 

 

                - Probar el cacao de la Casita de Francisco y Leida, a orillas del río.

                - Ir a la cascada El Duro. 

                - Presenciar la presentación de los Diablos de Chuao, La Caída.

 

                  SE COME SABROSO EN…

 

                - A orillas de la playa: El Fogón de Judith.

 

                 OTROS LUGARES PARA VISITAR

 

                - Playa Valle Seco. 

 

 

             UN POCO MÁS SOBRE CHUAO: Entrevista a Rafael Vidal, encargado de la Hacienda de Cacao de Chuao-->

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page